miércoles, 9 de febrero de 2011

A Orillas Del Duero (XCVIII)


El siguiente poema a analizar se llama A ORILLAS DEL DUERO  pertenece al libro Campos de Castilla de Antonio Machado de 1912. En él, aparecen poemas que describen el paisaje de Castilla como crítica a la España de su época la “España de charanga y pandereta”. Este poema se incluye dentro de la Generación de 98. Los temas preferidos para la generación del 98 serán el problema de España, el análisis de la intrahistoria, el anhelo de la europeización modernización de un país y una profunda reflexión sobre la existencia y la religión.

El tema de Machado para este poema es describir el paisaje que se ve a las orillas del rio Duero. Describe el paisaje con cosas reales pero con el objetivo de hacer una crítica a Castilla y para explicar cómo se siente él. Este poema es importante porque se encuentra dentro de una de las obras más reconocidas de Machado como es Campos de Castilla y, además, se sitúa como un claro ejemplo del tratamiento del tema de España en Machado y en los autores de la época, que despreciaban la situación actual y pensaban que cualquier tiempo pasado fue mejor, por lo que pedían a gritos un cambio en el país. En este poema Machado describe en la primera parte  lo que ve en ese momento a orillas del río y en la segunda parte compara lo que él ve con la situación que vivió Castilla en épocas de mayor poderío, por esto recuerda, por ejemplo las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar antaño o que fue una tierra nutrida de “filósofos de nutridos de sopa de convento”. Además del tema de España, también se aprecia el paso del tiempo, presente por medio de los símbolos habituales de Machado como el “río”, la “mar” o la tarde, para dar una idea de final de la vida y, en este caso, el ocaso de Castilla.

El autor usa uno de los metros típicos del Modernismo para el poema, el alejandrino. La rima es consonante y se distribuye uniformemente en pareados a lo largo de todo el poema.

En cuanto a los recursos estilísticos se encentran varios, como algunas personificaciones en “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia lo que ignora”,  otra en “el Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla”. La primera es una personificación porque castilla no puede despreciar ya que es una ciudad no una persona, y la segunda es otra porque castilla e Iberia no tienen corazón, corazón solo tienen las personas y los animales. Este es el recurso que más abunda en el poema porque se le atribuye a Castilla las cualidades de sus ciudadanos, convirtiéndose éste a en símbolo de España. También aparece el símil en  del paisaje con “harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra”.

Se ven reflejados en el poema muchos de los símbolos con los que Machado representa lo que es el paso de tiempo como son “largos ríos” que representan el recorrer de la vida, el “mar” que representa la muerte. Aparece también el símbolo de la “tarde” en “el sol va declinando”, que en Machado y en la mayoría de la tradición literaria hace referencia al final del la vida. El símbolo del camino aparece de manera explícita en “camino blanco” en el penúltimo verso, aunque previamente, en los primeros versos ya se intuye que Machado va caminando por los caminos de Soria. Este símbolo hace referencia al recorrido que hay que hacer en la vida y no es casualidad que en este poema sea “blanco”, porque quiere reflejar la incertidumbre de lo que le pasará a España.
Machado en este poema posee una visión crítica porque usa a Castilla como símbolo de España para criticar la sociedad de España en su época aunque por otro lado usa una visión intimista para proyectar sus sentimientos sobre lo que sucede a su alrededor en ese momento.

En cuanto a recursos de repetición se encuentran varias anáforas por ejemplo en la primera estrofa versos seis y siete ambos empiezan por y “y a dar una vuelta algún respiro al pecho jadeante”, y “y hacia la mano diestra vencido y apoyado”. En la segunda estrofa versos quince y dieciséis y son “y una redonda loma cual recamado escudo” y “y cárdenos alcores sobre la parda tierra”. Por otro lado también se encuentran un paralelismo en los versos cuarenta y uno y cuarenta y dos se repite la misa estructura sintáctica o más bien el mismo verso que en los versos sesenta y siete y sesenta y ocho “castilla miserable ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora”, así que también se trata de una repetición, que viene dada porque resume la tesis de Machado sobre Castilla.

En cuanto a los recursos morfosintácticos se observan una serie de características: el estilo del poema es nominal debido a que hay un predominio importante de adjetivos y sustantivos especificativos como “verdes álamos”, “largos ríos”, etc. Y otra gran parte de adjetivo explicativos como “parda tierra”, “humilde prado”, etc. que facilitan que sea más compresible y que haya un detallismo, por tanto el ritmo del poema es bastante lento. Este está escrito en primera persona verbal en sus primeros versos, pero la mayoría en tercera persona, que es típica de la descripción. Combina el pasado y el presente histórico en la descripción, pero también se puede observar al futuro, por ejemplo en “acudirán” y “dirán” donde intenta augurar cómo será el porvenir de Castilla. El modo verbal que usa es indicativo y por todo lo dicho tiene una intención objetiva. Es significativo el uso de los adverbios de tiempo “ayer” y “hoy” para hacer referencia al pasado y presente de Castilla.

En los recursos léxico semántico el poema usa un lenguaje español estándar que no es ni culto ni popular ya que se entiende perfectamente. En el poema se pueden observar dos campos semánticos que son muy claros, el primero está relacionado con hierbas en el que encontramos palabras tales como “romero”, “tomillo”, “salvia” y “espliego”. Otro campo es el de animales en el que hay palabras como “aves”, “buitre”, “alcones” y  “toro”.  Y el ultimo campo es el de lugares en donde se ven palabras como “campos”, “monte”, “Soria”, “Aragón”, “Iberia”, “Castilla”, “llanos”, “yermos”, “roquedas”, “arados”, “ciudades”, “huertos” y “España” Machado utiliza estos campos semánticos en el poema porque está describiendo todo lo que ve a orillas de rio Duero.

La mayoría de la lengua lo emplea de forma denotativa, es decir, las palabras significan literalmente. Sin embargo, también se aprecian usos connotativos del lenguaje, como se ve en las personificaciones y símbolos antes comentados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario